El mundo de Félix
Aquí tenéis mis trabajos de todas las asignaturas
sábado, 9 de junio de 2012
Recensión teatral
Este libro de teatro no me ha gustado mucho cómo los demás, porque tenía 6 obras de teatro y era mucho. Yo cada vez pienso que el título del libro es el de la obra mejor que hay, así que la obra que más me ha gustado a sido la obra: El planeta de la sonrisa. Los personajes son muchos, así que nombraré algunos,: El payaso, La bruja, El chino 1, 2 y e, los hindúes, los africanos, los occidentales, la flor, el árbol, el pájaro, el pez...
Esta obra trata sobre un planeta que una bruja malvada las había quitado la sonrisa a todo el mundo y los de ese planeta , hablaron con gente de todas las partes del mundo: Chinos, Hindúes, Africanos y occidentales. Un payaso de ese mundo quiso hacer gracia a las personas que he nombrado antes, durante la función esas personas empezaron a pelearse. Y el payaso al ver ese lío dijo:¨Cada parte del mundo tiene algo bueno y algo malo¨, y dió a entender que todo el mundo es igual, la bruja al ver que todo el mundo se llevaba bien les dió la sonrisa a la gente de ese mundo y se fue a otro planeta.
Esta obra me ha enseñado que todo el mundo es igual.
Le darí un 8 ya que lo de la bruja y otros personajes ha sido un poco irrealista.
Esta obra trata sobre un planeta que una bruja malvada las había quitado la sonrisa a todo el mundo y los de ese planeta , hablaron con gente de todas las partes del mundo: Chinos, Hindúes, Africanos y occidentales. Un payaso de ese mundo quiso hacer gracia a las personas que he nombrado antes, durante la función esas personas empezaron a pelearse. Y el payaso al ver ese lío dijo:¨Cada parte del mundo tiene algo bueno y algo malo¨, y dió a entender que todo el mundo es igual, la bruja al ver que todo el mundo se llevaba bien les dió la sonrisa a la gente de ese mundo y se fue a otro planeta.
Esta obra me ha enseñado que todo el mundo es igual.
Le darí un 8 ya que lo de la bruja y otros personajes ha sido un poco irrealista.
jueves, 31 de mayo de 2012
Escritores de teatro
Rafael Morales: Poemas del toro; Los hijos de la ira; El
corazón y la tierra; Los desterrados; Canción sobre el asfalto; La
máscara y los dientes; La rueda y el viento; Prado de serpientes; Entre
tantos adioses; Dardo, el caballo del bosque; Granadeño, toro bravo.
Vicente Gaos: Arcángel de mi noche; Sobre la tierra; Luz del sueño; Profecía del recuerdo; Mitos para tiempos de incrédulos; Concierto en mi y en vosotros; Poesía y técnica poética; La poética de Campoamor; Claves en la Literatura española.
Carlos Bousoño: Subida al Amor; Primavera de la muerte; Hacia otra luz; Noche del sentido; Invasión de la realidad; Poesías completas; Oda en la ceniza; Las monedas contra la losa; Metáfora del desafuero; El ojo de la aguja; Teoría de la expresión poética; Seis calas en la expresión literaria española.
Blas de Otero: Cántico espiritual; Ángel fieramente humano; Redoble de conciencia; Pido la paz y la palabra; En castellano; Con la inmensa mayoría; Hacia la inmensa mayoría; Esto no es un libro; Que trata de España; Expresión y reunión.
Gabriel Celaya: Marea de silencio; Amparitxu; Las cartas boca arriba; Cantos iberos; Canto en lo mío; Poesías completas.
Victoriano Crémer: Tacto sonoro; Caminos de mi sangre; Las horas perdidas; Furia y paloma; Tiempo de soledad; El amor y la sangre; Los cercos; Tiempo de soledad.
José Hierro: Alegría; Tierra sin nosotros; Con las piedras, con el viento; Quinta del 42; Estatuas yacentes; Cuanto sé de mí; Libro de las alucinaciones; Poemas de agenda; Agenda.
Eugenio de Nora: Cantos de destino; Pueblo cautivo; Amor prometido; Contemplación del tiempo; Siempre; España, pasión de vida; Angulares.
José María Valverde: Hombre de Dios; La espera; Versos del domingo; Voces y acompañamientos para San Mateo; La conquista de este mundo; Años inciertos; Ser de palabra; Enseñanzas de la edad; Poesía; Poesías reunidas; Estudio sobre la palabra poética; Vida y muerte de las ideas; Breve historia y antología de la estética; Nietzsche, de filólogo a Anticristo.
José Manuel Caballero Bonald: Las adivinaciones; Memorias de poco tiempo; Anteo; Las horas muertas; Pliegos de cordel; Descrédito del héroe; Laberinto de fortuna; Diario de Argonida; Breviario del vino; Narrativa cubana de la revolución; Luces y sombras del flamenco; Sevilla en tiempos de Cervantes.
Ángel Crespo: En medio del camino; Una lengua emerge; Puerta clavada; No sé cómo decirlo; El aire de los dioses; El bosque transparente; Antología de la poesía brasileña.
Jaime Gil de Biedma: Según sentencia del tiempo; Compañeros de viaje; Moralidades; Poemas póstumos; Retrato del artista en 1956.
Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad; Conjuros; Alianza y condena; El vuelo de la celebración; Desde mi palabra; Casi una leyenda.
Félix Grande: Las piedras; Música amenazada; Blanco Spirituals; Horacio Martí; Poesía completa: 1958-1984; Fábula.
Félix de Azúa: Cepo de nutria; El velo en el rostro de Agamenón; Edgar en Stephane; Lengua de cal; Pasar y siete canciones; Farra.
Pere Gimferrer: Mensaje del tetrarca; Arde el mar; La muerte en Beverly Hills; Extraña fruta; Los espejos; Hora oscurecida; Fuego ciego; El espacio desierto; Apariciones; El vendaval; Dietario.
Antonio Martínez Sarrión: Teatro de operaciones; Pautas para conjurados; Una tromba mortal para balleneros; El centro inaccesible; Horizonte desde la rada; De acedía; Ejercicio sobre Rilke; Cantil.
Leopoldo María Panero: Por el camino de Swan; Así se fundó Carnaby Street; Teoría; Narciso en el acorde último de las flautas; Dioscuros; Poesía 1970-1985; Poemas del manicomio de Mondragón; Piedra negra o del temblor; Heroína y otros poemas.
Luis García Montero: El jardín extranjero;
Vicente Gaos: Arcángel de mi noche; Sobre la tierra; Luz del sueño; Profecía del recuerdo; Mitos para tiempos de incrédulos; Concierto en mi y en vosotros; Poesía y técnica poética; La poética de Campoamor; Claves en la Literatura española.
Carlos Bousoño: Subida al Amor; Primavera de la muerte; Hacia otra luz; Noche del sentido; Invasión de la realidad; Poesías completas; Oda en la ceniza; Las monedas contra la losa; Metáfora del desafuero; El ojo de la aguja; Teoría de la expresión poética; Seis calas en la expresión literaria española.
Blas de Otero: Cántico espiritual; Ángel fieramente humano; Redoble de conciencia; Pido la paz y la palabra; En castellano; Con la inmensa mayoría; Hacia la inmensa mayoría; Esto no es un libro; Que trata de España; Expresión y reunión.
Gabriel Celaya: Marea de silencio; Amparitxu; Las cartas boca arriba; Cantos iberos; Canto en lo mío; Poesías completas.
Victoriano Crémer: Tacto sonoro; Caminos de mi sangre; Las horas perdidas; Furia y paloma; Tiempo de soledad; El amor y la sangre; Los cercos; Tiempo de soledad.
José Hierro: Alegría; Tierra sin nosotros; Con las piedras, con el viento; Quinta del 42; Estatuas yacentes; Cuanto sé de mí; Libro de las alucinaciones; Poemas de agenda; Agenda.
Eugenio de Nora: Cantos de destino; Pueblo cautivo; Amor prometido; Contemplación del tiempo; Siempre; España, pasión de vida; Angulares.
José María Valverde: Hombre de Dios; La espera; Versos del domingo; Voces y acompañamientos para San Mateo; La conquista de este mundo; Años inciertos; Ser de palabra; Enseñanzas de la edad; Poesía; Poesías reunidas; Estudio sobre la palabra poética; Vida y muerte de las ideas; Breve historia y antología de la estética; Nietzsche, de filólogo a Anticristo.
José Manuel Caballero Bonald: Las adivinaciones; Memorias de poco tiempo; Anteo; Las horas muertas; Pliegos de cordel; Descrédito del héroe; Laberinto de fortuna; Diario de Argonida; Breviario del vino; Narrativa cubana de la revolución; Luces y sombras del flamenco; Sevilla en tiempos de Cervantes.
Ángel Crespo: En medio del camino; Una lengua emerge; Puerta clavada; No sé cómo decirlo; El aire de los dioses; El bosque transparente; Antología de la poesía brasileña.
Jaime Gil de Biedma: Según sentencia del tiempo; Compañeros de viaje; Moralidades; Poemas póstumos; Retrato del artista en 1956.
Claudio Rodríguez: Don de la ebriedad; Conjuros; Alianza y condena; El vuelo de la celebración; Desde mi palabra; Casi una leyenda.
Félix Grande: Las piedras; Música amenazada; Blanco Spirituals; Horacio Martí; Poesía completa: 1958-1984; Fábula.
Félix de Azúa: Cepo de nutria; El velo en el rostro de Agamenón; Edgar en Stephane; Lengua de cal; Pasar y siete canciones; Farra.
Pere Gimferrer: Mensaje del tetrarca; Arde el mar; La muerte en Beverly Hills; Extraña fruta; Los espejos; Hora oscurecida; Fuego ciego; El espacio desierto; Apariciones; El vendaval; Dietario.
Antonio Martínez Sarrión: Teatro de operaciones; Pautas para conjurados; Una tromba mortal para balleneros; El centro inaccesible; Horizonte desde la rada; De acedía; Ejercicio sobre Rilke; Cantil.
Leopoldo María Panero: Por el camino de Swan; Así se fundó Carnaby Street; Teoría; Narciso en el acorde último de las flautas; Dioscuros; Poesía 1970-1985; Poemas del manicomio de Mondragón; Piedra negra o del temblor; Heroína y otros poemas.
Luis García Montero: El jardín extranjero;
Recensión teatral
La mujer de papel:
De este libro la obra que más me ha gustado ha sido la obra la mujer de papel. Porque expresa que en el mundo la mujer tiene que ser igual que el hombre. Esta obra trata de una mujer que se dejaba mandar por el marido; de ahí viene la mujer de papel. Un día se le apareció a la mujer un hada madrina y la dijo: que cambiara, porque en el mundo había que haber libertad y igualdad, y la mujer se dió cuenta de que su marido no hacía más que mandarla, entoces la mujer esperó junto a la puerta a esperar al marido a que llegara. En cuanto entró el marido por la puerta la mujer le empezó a mandar, y el marido se dió cuenta de que no se podía mandar tanto.
Los personajes de esta obra son: la mujer, el hombre y el hada.
A esta obra la daría un 10, porque expresa lo que pasa en el mundo.
Lo que más me ha impresionado de este libro, esque todas las obras tratan sobre los derechos de la mujer.
De este libro cada obra trata de tres o cuatro páginas, pero te enseña mucho de la igualdad en el mundo.
martes, 22 de mayo de 2012
Explorando los apuntes
Explorando los apuntes:
1-En el teatro griego las representaciones se hacía junto al altar de...
Dionisio
2- ¿A qué estaba destinada la orquesta?
A los danzantes
3-Escribe el nombre de algunos autores grecolatinos
Esquilio, Sófodes, Eurípides, Aristófanes
4-¿Qué son los corrales de comedia?
Teatros puestos en un patio interior de una casa
5-¿Cúales son los tres géneros mayores del teatro?
Tragedia, comedia,tragicomedia
6-¿Que diferencia hay entre un autosacramental y un sainete?
Autosacramental de la religión y el sainete es cómico
7-¿Cómo definirías el teatro?
Espacio o sitio para la comtemplación
8-¿Qué son los dramaturgos?
Autor de obras dramáticas
9-¿Qué es el hilo argumental?
La letra de esa obra,(de que va)
10-Diferencia entre acto, cuadro y escena
Acto: separación, cuadro: cambio de espacio, escena:que un personaje sale al escenario
11-La eclosión del teatro en España se produce en los siglos
XVII y XVII
12-Uno de los recursos en teatro es el monólogo: ¿qué es?
Es una obra dramática que habla sólo un personaje
13-¿Cuál es el monólogo más famoso? ¿De quién es?
Pedro Calderón de la Barca: La vida es un sueño
14-Escribe 20 autores de teatro de todos los tiempos y una obra de cada uno de ellos
Shakespare-Romeo y Julieta
Lope de Vega-Fuenteovejuna
Jean Racine-Británico
Moliére-El enfermo imaginario
Luis
Yolanda
Bárbara
Elba
Edward
Luis Humberto
Jorge
Virginia
Óscar
Francisco Javier
Pedro
Emeterio
Ángel
Francisco
Rafael
Eliseo
15-Tres elementos básicos en el teatro
-Texto
-Dirección
-Actuación
Suscribirse a:
Entradas (Atom)